La realización de actividad física (AF) ha sido establecida como una herramienta beneficiosa en muchas enfermedades no transmisibles, incluido el cáncer, tanto en su progresión como en su recurrencia (Maridaki et al., 2020; Koutsilieris et al., 2020). En las últimas décadas, la creciente investigación acerca de la efectividad del ejercicio físico (EF) tras un diagnóstico de cáncer ha provocado un cambio en el enfoque discursivo de la percepción de la rehabilitación del ejercicio y cáncer (Schmitz et al., 2010). Aunque la supervivencia de esta enfermedad haya mejorado, a nivel mundial se ha estimado un total de 10 millones de muertes en 2020 de los 19,3 millones de casos diagnosticados (Sung et al., 2021).
Las recomendaciones para esta población incluyen 150 minutos de AF de moderada a vigorosa intensidad, realizar dos o tres sesiones de fuerza a la semana y llevar a cabo ejercicios de flexibilidad todos aquellos días en los que se desarrollen las demás capacidades físicas de acuerdo con el American College of Sports Medicine (ACSM) en sus últimas actualizaciones (Schmitz et al., 2010; Campbell et al., 2019).
Siguiendo esta premisa, en Ganasalud hemos realizado un estudio de caso a una mujer de 55 años de edad intervenida en 2009 de tumorectomia de la mama izquierda y linfedectomía del ganglio centinela con recidiva en 2017 e intervención de anexectomia bilateral con tratamiento farmacológico hormonal y radioterapia en el año 2018.
Objetivos de la intervención
El objetivo principal del presente estudio de caso fue el de mejorar la aptitud cardiorrespiratoria de la participante. Como objetivos secundarios a la intervención destacamos: Mejorar la percepción de la fatiga, composición corporal y proporcionar una mayor adherencia a sus programas de entrenamiento.
Protocolo de entrenamiento llevado a cabo
Se pidió a la participante completar un programa de ejercicio multicomponente supervisado durante 9 semanas (3 veces/semana) con un test al inicio y final de la intervención de acuerdo con los criterios CPET de la American Thoracic Society (Mezzani, 2017)
En las sesiones de fuerza se llevaron a cabo 4 ejercicios principales: Peso muerto, press banca horizontal, sentadilla y remo a 45º. La intensidad del entrenamiento se determinó mediante la estimación de 1-RM basada en la velocidad (González-Badilo et al., 2010; Sánchez-Medina et al., 2017) incrementando las cargas del 65-75% progresivamente de la 1-RM. Respecto a las sesiones de entrenamiento aeróbico se aplicaron entrenamientos High Intensity Interval Training (HIIT) por encima del umbral ventilatorio 2 (VT2) y en cinta rodante (Skinner & McLellan, 1980; Fernández-Rio & Méndez-Giménez, 2012).
Resultados
En el presente estudio de caso observamos un incremento en el consumo de oxígeno máximo (VO2máx.) de la participante. El valor entre el test inicial y final de la intervención aumentó de 12 ml/kg/min a 24 ml/kg/min (Ilustración 1). Por otra parte, como se observa en la ilustración 2, las cargas iniciales y finales tras realizar la intervención también variaron en todos los ejercicios sin disminución significativa en la velocidad de ejecución (p>0.05). Además, como se muestra en la tabla 1, el porcentaje de incremento de cargas entre las semanas de intervención aumentó notablemente.
Ilustración 1. Valores establecidos entre el pre-test y post-test de consumo de oxígeno máximo
Ilustración 2. Aumento de las cargas en valores absolutos entre los distintos test realizados
Tabla 1. Porcentaje de incremento de cargas entre los distintos test sin pérdida de la velocidad significativa
Conclusiones
Por tanto, tras el programa de intervención realizado, se concluye que la participante aumenta su consumo de oxígeno máximo tan importante en la salud general y, más concretamente, en este tipo de población. Por otro lado, observamos un incremento de la fuerza de la participante y de los valores de iniciales de las cargas preestablecidas.
Referencias bibliográficas
Campbell, K. L., Winters-Stone, K. M., Wiskemann, J., May, A. M., Schwartz, A. L., Courneya, K. S., Zucker, D. S., Matthews, C. E., Ligibel, J. A., Gerber, L. H., Morris, G. S., Patel, A. V., Hue, T. F., Perna, F. M., & Schmitz, K. H. (2019). Exercise Guidelines for Cancer Survivors: Consensus Statement from International Multidisciplinary Roundtable. Medicine and Science in Sports and Exercise, 51(11), 2375–2390. https://doi.org/10.1249/MSS.0000000000002116
Fernández-Rio, J.; Méndez-Giménez, A. (2012). The role of physical education on sport talent detection: a proposal . Journal of Sport and Health Research. 4(2):109-118.
González-Badilo, J., Sánchez-Medina, L., & Kingdom, U. (2010). Movement velocity as a measure to control resistance training intensity. Medicine & Science in Sports, 31(April), 346–352.
Maridaki, M., Papadopetraki, A., Karagianni, H., Koutsilieris, M., & Philippou, A. (2020). The assessment and relationship between quality of life and physical activity levels in Greek breast cancer female patients under chemotherapy. Sports, 8(3). https://doi.org/10.3390/sports8030032
Mezzani, A. (2017). Cardiopulmonary exercise testing: basics of methodology and measurements. Annals of the American Thoracic Society, 14(Supplement 1), S3-S11
Koutsilieris, M. (2020). Sports Medicine, Vol. 1, Chapter 1, pp. 1-24.
Sánchez-Medina, L., Pallarés, J., Pérez, C., Morán-Navarro, R., & González-Badillo, J. (2017). Estimation of Relative Load From Bar Velocity in the Full Back Squat Exercise. Sports Medicine International Open, 01(02), E80–E88. https://doi.org/10.1055/s-0043-102933
Schmitz, K. H., Courneya, K. S., Matthews, C., Demark-Wahnefried, W., Galvão, D. A., Pinto, B. M., Irwin, M. L., Wolin, K. Y., Segal, R. J., Lucia, A., Schneider, C. M., Von Gruenigen, V. E., & Schwartz, A. L. (2010). American college of sports medicine roundtable on exercise guidelines for cancer survivors. Medicine and Science in Sports and Exercise, 42(7), 1409–1426. https://doi.org/10.1249/MSS.0b013e3181e0c112
Skinner, J. S., & McLellan, T. H. (1980). The Transition from Aerobic to Anaerobic Metabolism. Research Quarterly for Exercise and Sport, 51(1), 234–248. https://doi.org/10.1080/02701367.1980.10609285
Sung, H., Ferlay, J., Siegel, R. L., Laversanne, M., Soerjomataram, I., Jemal, A., & Bray, F. (2021). Global Cancer Statistics 2020: GLOBOCAN Estimates of Incidence and Mortality Worldwide for 36 Cancers in 185 Countries. CA: A Cancer Journal for Clinicians, 71(3), 209–249. https://doi.org/10.3322/caac.21660
Deje su comentario